Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles adecuadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros al día. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y ligera, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para prevenir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos ejercicios mas info creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es recomendable practicar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca intentando mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección de arriba del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto frecuente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de forma fluido, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.